Dra. Ma. Estefanía González Ocampo
GINECÓLOGA - OBSTETRA - COLPOSCOPISTA
Citas: 01 (777) 310 1561
Céd. Profesional: 1241967
Blvd. Benito Juárez No. 90, Int. 102, Col. Palmas, Cuernavaca, Morelos
Control Prenatal
La
atención
prenatal
(APN)
es
el
conjunto
de
actividades
sanitarias
que
reciben
las
embarazadas
durante
la
gestación.
La
atención
médica
para
la
mujer
embarazada
es
importante
para
asegurar
un
embarazo
saludable
e
incluye
controles
regulares
y
análisis
prenatales.
Se
suele
iniciar
este
tipo
de
atención
cuando
la
mujer
descubre
que
está embarazada.
Por
lo
general,
la
atención
prenatal
comprende
un
examen
físico
de
la
embarazada
por
un
médico,
examen
ginecológico
en
la
que
incluye
citología
que
descarte
enfermedades
del
cuello
uterino
como
el
VPH,
valoración
cardiovascular,
verificación
de
inmunizaciones
(rubeola,
hepatitis),
verificación
de
infecciosos
como
el
toxoplasma
y
VIH, y determinar cuando un embarazo se trate de alto riesgo.
Objetivos
El
objetivo
principal
de
la
atención
prenatal
orientada
es
ayudar
a
las
mujeres
a
mantener
embarazos
normales
a
través de:
•
La identificación de condiciones de salud preexistentes
-
Como
parte
de
la
evaluación
inicial,
el
personal
de
salud
que
realiza
la
consulta
o
control
-médico
o
enfermera
capacitada
en
obstetricia
-
conversa
con
la
mujer
y
examina
las
señales
de
condiciones
crónicas
y
enfermedades
infecciosas.
Las
condiciones
de
salud
preexistentes
como
VIH,
malaria,
sífilis
y
otras
enfermedades
de
transmisión
sexual,
anemia,
enfermedades
cardíacas,
diabetes,
desnutrición
y
tuberculosis,
pueden
afectar
el
resultado
del
embarazo,
requieren
tratamiento
inmediato
y
generalmente
se
necesita
un
nivel
más intenso de control y atención de seguimiento durante el curso del embarazo
•
La detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo
-
En
los
controles
se
examina
y
conversa
con
la
mujer
para
detectar
problemas
de
embarazo
que
podrían
necesitar
tratamiento
y
un
control
más
estricto.
Las
condiciones
tales
como
la
anemia,
la
hemorragia
vaginal,
trastornos
de
hipertensión
del
embarazo
y
crecimiento
anormal
del
feto
o
posición
anormal
del
feto
después
de
las 36 semanas, pueden ser o convertirse en un peligro de muerte si se dejan sin tratamiento.
•
El fomento de la salud y prevención de enfermedades
-
La
consejería
sobre
aspectos
importantes
que
afectan
la
salud
de
la
mujer
y
la
salud
del
recién
nacido
es
un
componente vital de la APN. Los temas tratados deberían incluir:
. Cómo reconocer los signos de peligro, qué hacer y donde conseguir ayuda
. Buena nutrición y la importancia del descanso
. Higiene y prácticas de prevención de infecciones
. Riesgos del tabaco, alcohol, medicamentos locales y remedios tradicionales
. Lactancia materna
. Planificación familiar post parto y espaciamiento de los nacimientos.
. Todas las mujeres embarazadas deberán recibir las siguientes intervenciones preventivas:
. Inmunización contra el tétanos
. Suplementos de hierro y ácido fólico.
. En lugares de alta prevalencia las mujeres además deberán recibir:
. Tratamiento ante probable anquilostomiasis
. Consejería y prueba voluntaria de VIH
. Protección contra la malaria mediante tratamiento preventivo intermitente y el uso de velos
cobertores para la cama tratados con insecticidas
. Protección contra la deficiencia de vitamina A y yodo.
Servicios Médicos
Céd. Especialidad: 3414794
Urgencias: 777 371 4219
•
La preparación para el parto y la elaboración de un plan para estar listos ante una complicación
-
Un
porcentaje
elevado
de
mujeres
desarrollan
una
complicación
con
peligro
de
muerte,
por
lo
tanto
todas
las
mujeres
deberán
tener
un
plan
para
lo
siguiente:
. Un asistente experto en el parto
. El lugar para el parto y e indicaciones para llegar hasta él, incluyendo la manera de obtener transporte de emergencia si fuera necesario
. Artículos necesarios para el parto
. Apoyo durante y después del parto (familia, amigos)
. Donantes potenciales de sangre en caso de emergencia
Frecuencia de las consultas
Está en dependencia de la categorización del embarazo, de alto o bajo riesgo. En este último caso se puede seguir este cronograma
•
Cada cuatro o seis semanas, a partir del primer mes hasta el séptimo mes de embarazo (las primeras 28 semanas)
•
Cada dos o tres semanas en el octavo mes (desde la semana 28 hasta la 36)
•
Todas las semanas en el noveno mes (desde la semana 36 hasta el parto)
Dra. Ma. Estefanía González Ocampo . Especialista en Ginecología y Obstetricia en Cuernavaca
Ginecóloga de Cuernavaca . Obstetra de Cuernavaca . Ginecóloga-Obstetra de Cuernavaca