Dra. Ma. Estefanía González Ocampo
GINECÓLOGA - OBSTETRA - COLPOSCOPISTA
Citas: 01 (777) 310 1561
Céd. Profesional: 1241967
Blvd. Benito Juárez No. 90, Int. 102, Col. Palmas, Cuernavaca, Morelos
Métodos Anticonceptivos
Los
anticonceptivos
nos
permiten
prevenir
un
embarazo,
no
deseado,
y
planificar
el
mejor
momento
para
tener
un
hijo.
No
te
dejes
sorprender
planifica
cuántos
hijos
quieres
tener
y
en
qué
momento
de
tu
vida
es
el
ideal
para
tí,
pregunta
por
los
anticonceptivos
reversibles
de
larga
duración
(LARC).
Son
los
tipos
de
anticonceptivos
más
seguros
y
eficaces,
tenemos
el
anticonceptivo
apropiado
para
tí
y
el
más
adecuado
a
tus
necesidades
incluidos
los
LARC en la prevención de embarazos en adolescentes y en la mujer que lo solicite.
El
embarazo
es
una
decisión
y
todas
las
personas
tienen
derecho
a
planificar
su
familia
y
decidir
si
quieren
tener
hijos o no, cuántos y cuándo tenerlos.
El
uso
de
métodos
anticonceptivos
para
prevenir
embarazos
no
deseados
es
también
un
derecho.
Conozca
todos
los
métodos
anticonceptivos
que
existen,
la
forma
adecuada
de
utilizarlos
y
la
importancia
del
uso
correcto
y
consistente del condón como método de doble protección.
Se
pueden
clasificar
en
6
tipos:
de
barrera,
hormonales,
intrauterinos,
naturales,
permanentes
y
de
emergencia.
1. Métodos de Barrera
Son
aquellos
métodos
anticonceptivos
que
impiden
a
través
de
un
método
físico
o
una
barrera,
que
el
espermatozoide
llegue
el
óvulo.
Una
de
las
grandes
ventajas
de
este
tipo
de
métodos
(exceptuando
los
espermicidas)
es
que
además
impiden
el
contagio
de
infecciones
de
transmisión
sexual
(ETS),
tales
como
gonorrea,
sida y sífilis entre otras.
Los principales métodos de barrera son:
•
Preservativo:
funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
•
Espermicidas
vaginales:
agentes
químicos
en
forma
de
jaleas,
cremas,
espumas
o
supositorios
que
se
colocan
en
la
vagina
antes
de
mantener
relaciones
sexuales.
Actúan
como
bloqueadores
mecánicos
del
cuello
y destruyen los espermatozoides.
•
Diafragma:
dispositivo
semiesférico
de
goma
que
se
coloca
en
la
vagina
y
produce
la
obstrucción
del
canal
cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
•
Esponjas
vaginales:
hechas
a
base
de
poliuretano
y
que
contienen
espermicida,
se
colocan
en
la
vagina
cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
•
Anillo
Vaginal:
es
un
método
hormonal
de
barrera
que
se
compone
de
un
anillo
de
plástico
flexible
transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
Servicios Médicos
Dra. Ma. Estefanía González Ocampo . Especialista en Ginecología y Obstetricia en Cuernavaca
Ginecóloga de Cuernavaca . Obstetra de Cuernavaca . Ginecóloga-Obstetra de Cuernavaca
Céd. Especialidad: 3414794
Urgencias: 777 371 4219
2. Métodos Hormonales
Son
métodos
anticonceptivos
basados
en
el
uso
de
hormonas
sexuales
femeninas
(estrógenos
y/o
progestágenos),
cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación.
Los métodos hormonales se clasifican en:
•
Anticonceptivos
Orales:
tales
como
las
pastillas
o
"mini
pastillas."
Son
una
combinación
de
estrógeno
y/o
progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos menstruales.
•
Inyectables:
administración
de
estrógenos
y/o
progesterona
que
evitan
la
ovulación.
Se
administran
generalmente una vez al mes.
•
Implantes subdérmicos:
se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel. Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.
3. Métodos Intrauterinos
Dispositivo Intrauterino (T de Cobre)
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.
Los métodos intrauterinos se clasifican en:
•
Inertes:
actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin mediar sustancia alguna.
•
Liberadores
de
iones:
a
la
acción
del
material
plástico
(cuerpo
extraño)
unen
la
de
los
iones
que
liberan
según
su
composición
los
cuales
inhiben
la
motilidad espermática.
•
Liberadores de hormonas:
tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina.
4. Métodos Naturales
Los
métodos
anticonceptivos
naturales
de
control
de
la
fertilidad
son
técnicas
que
permiten
a
la
pareja,
mediante
el
conocimiento
de
los
procesos
asociados
a
la
ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, evitar la concepción.
Los principales métodos naturales son:
•
Abstinencia periódica:
evitar el coito durante el periodo de ovulación femenina la parte intermedia periovulatoria del ciclo femenino.
•
Calendario de ritmo:
evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino basándose en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.
•
Temperatura basal:
detectar la ovulación a través de variaciones de la temperatura en el curso del ciclo.
•
Método del moco cervical-Billings:
interpretar los cambios cíclicos del moco para determinar la ovulación.
•
Lactancia
materna
prolongada:
promueve
la
liberación
de
la
hormona
prolactina,
la
cual
favorece
la
amenorrea
y
la
anovulación
y
consecuentemente
una
infertilidad fisiológica.
•
Coito interrumpido:
retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.
5. Métodos Permanentes
Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente reversibles.
Se clasifican básicamente en dos tipos:
•
Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma bilateral.
•
Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.
6. Métodos de Emergencia
Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección.
Existen dos tipos:
•
Las
píldoras
anticonceptivas
de
emergencia:
o
píldora
del
día
después.
Generalmente
son
pastillas
con
una
dosis
más
alta
al
de
las
píldoras
anticonceptivas regulares.
•
Dispositivo
intrauterino
(DIU):
puede
ayudar
a
prevenir
la
concepción
si
se
coloca
dentro
de
los
primeros
5
días
después
de
la
relación
sexual
sin
protección.