Dra. Ma. Estefanía González Ocampo
GINECÓLOGA - OBSTETRA - COLPOSCOPISTA
Citas: 01 (777) 310 1561
Céd. Profesional: 1241967
Blvd. Benito Juárez No. 90, Int. 102, Col. Palmas, Cuernavaca, Morelos
Partos y Cesáreas
El
parto
humano,
también
llamado
nacimiento,
es
la
culminación
del
embarazo
humano,
hasta
el
periodo
de
salida
del
bebé
del
útero
materno.
Es
considerado
por
muchos
el
inicio
de
la
vida
de
una
persona.
La
edad
de
un
individuo
se
define
por
este
suceso
en
muchas
culturas.
Se
considera
que
una
mujer
inicia
el
parto
con
la
aparición
de
contracciones
uterinas
regulares,
que
aumentan
en
intensidad
y
frecuencia,
acompañadas
de
cambios
fisiológicos
en el cuello uterino.
El
proceso
del
parto
humano
natural
se
categoriza
en
tres
fases:
el
borramiento
y
dilatación
del
cuello
uterino,
el
descenso
y
nacimiento
del
bebé
y
el
alumbramiento
de
la
placenta.
El
parto
puede
verse
asistido
con
medicamentos
como
ciertos
anestésicos
o
la
oxitocina,
utilizada
ante
complicaciones
de
retraso
grave
de
alumbramiento.
Junto
con
la
episiotomía
(incisión
quirúrgica
en
la
zona
del
perineo),
todo
esto
no
debe
hacerse
nunca
de
manera
rutinaria,
ya
que
el
parto
más
seguro
es
el
que
evoluciona
espontáneamente
y
en
el
que
no
se
interviene
innecesariamente.
En
algunos
embarazos
catalogados
como
de
riesgo
elevado
para
la
madre
o
el
feto,
el
nacimiento
ocurre
por
cesárea:
la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.
En
el
parto
natural
,
el
bebé
nace
cruzando
por
la
vagina
de
la
madre,
con
la
asistencia
de
poca
o
ninguna
tecnología
y
sin
la
ayuda
de
fármacos.
En
la
mayoría
de
los
centros
asistenciales
el
parto
vaginal
ocurre
en
una
posición
ginecológica,
con
la
gestante
en
posición
decúbito
dorsal,
es
decir,
acostada
sobre
su
espalda
y
sus
pies
sostenidos
a
la
altura
de
los
glúteos
con
el
objetivo
de
favorecer
la
comodidad
del
personal
médico.
Se
conoce
con
el
nombre
de
posición
de
litotomía,
y
ha
sido
usada
durante
años
como
rutina
en
el
nacimiento.
Sin
embargo,
es
una
posición
controvertida,
pues
el
parto
puede
ocurrir
naturalmente
en
posición
vertical
—por
ejemplo
agachada—
en
el
cual
la
gravedad
ayuda
a
la
salida
natural
del
niño.
En
la
litotomía
existe
más
probabilidad
de
descensos
lentos,
expulsivos
prolongados,
sufrimiento
fetal
y
desgarros
perineales
maternos.
Idealmente,
el
entorno
de
la
madre
en
el
momento
del
parto
debería
ser
de
tranquilidad,
sin
prisas,
intimidad
y
confianza:
luz
suave,
pocas
personas
y
pertenecientes
a
su
entorno
íntimo,
una
posición
cómoda
elegida
por
ella,
tal
vez
música
o
flores
o
aromas
si
a
ella
le gustan. También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados.
Una
cesárea
es
un
tipo
de
parto
en
el
cual
se
practica
una
incisión
quirúrgica
en
el
abdomen
(laparotomía)
y
el
útero
de
la
madre
para
extraer
uno
o
más
bebés.
Suele
practicarse
cuando
un
parto
vaginal
podría
conducir
a
complicaciones médicas.
No
se
debe
confundir
con
la
episiotomía,
que
es
una
incisión
en
el
periné
para
facilitar
el
parto.
La
cesárea
se
hace
por encima de la pelvis.
Servicios Médicos
Dra. Ma. Estefanía González Ocampo . Especialista en Ginecología y Obstetricia en Cuernavaca
Ginecóloga de Cuernavaca . Obstetra de Cuernavaca . Ginecóloga-Obstetra de Cuernavaca
Céd. Especialidad: 3414794
Urgencias: 777 371 4219
Tipos
Hay muchos tipos de cesáreas:
•
La
incisión
clásica
es
longitudinal
en
la
línea
media,
lo
que
permite
mayor
espacio
para
el
parto.
Se
usa
rara
vez, porque es más susceptible de complicaciones.
•
La
más
común
hoy
en
día
es
la
del
segmento
inferior,
en
la
cual
se
hace
un
corte
transversal
justo
por
encima
del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menor y la reparación más fácil.
•
Una
cesárea
histerectomia
es
el
parto
mediante
cesárea
y
posterior
extracción
del
útero,
que
se
puede
realizar
en casos de sangrado intratable o cuando la placenta no se puede separar del útero.
•
Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal.
Indicaciones
Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado para el niño o la madre. Algunas posibles razones son:
•
parto complicado prolongado o distocia : pelvis anormal, agotamiento materno, malformaciones uterinas,
•
posición fetal anormal, asinclitismo, hidrocefalia, pelvis demasiado estrecha.
•
sufrimiento fetal aparente
•
sufrimiento maternal aparente
•
complicaciones como preeclampsia o eclampsia
•
nacimientos múltiples
•
mala colocación del bebe, (cabeza hacia arriba en lugar de hacia la pelvis)
•
presentación anormal
•
inducción del trabajo de parto fallida
•
parto instrumental fallido
•
bebé muy grande (macrosomía)
•
placenta muy baja o placenta previa
•
pelvis contraída
•
evidencia de infección intrauterina
•
algunas veces, cesárea previa
•
problemas de curación del periné, derivados del parto o de la Enfermedad de Crohn, por ejemplo.